lunes, 28 de octubre de 2013
Novedad en la colección La Licorne, "Degas y su modelo"
Está a punto de salir nuestra próxima novedad de narrativa, Degas y su modelo de Alice Michel. Este fue un relato que se público en dos entregas en 1919 en Le Mercure de France. Se cree que el libro fue escrito por la propia protagonista de la narración, la modelo que posa durante horas en incomodas posturas para que Degàs pueda hacer sus pequeñas esculturas de arcilla, las que hizo durante sus últimos años, cuando había perdido la vista, y este trabajo era su única salida para seguir realizando su obra.
Os recomendamos el libro, este es un interesante relato que nos muestra esa última etapa de la vida de Edgar Degas; un magnífico artista con una difícil personalidad. Fue durante estos años cuando el artista se vuelve totalmente antisemita debido al affaire Dreyfus lo que hace que rompa la íntima amistad que mantenía con Ludovic Halevy y su familia. Degas retrató en sus cuadros un segmento de la sociedad francesa, igual que Halevy en los relatos de La familia Cardinal, las pequeñas bailarinas de la Opera de Paris, frecuentadas por los hombres de la alta sociedad parisina y los artistas y una de sus fuentes de inspiración.
A través de la voz de la autora y protagonista del libro podemos escuchar también la voz del artista y atisbamos parte de su vida cotidiana, su tacañería y su mal genio. Las chafarderías que le divertían y sus ácidas y agrias opiniones sobre contemporáneos como por ejemplo Huysmans.
Un pequeño libro de no muchas páginas, pero muy interesante también para aquellos que les interesa saber y conocer el proceso de trabajo en el ámbito de la escultura de un artista como Degas.
En el libro están incluidos una serie de autorretratos fotográficos y alguna fotografía de bailarinas, todas estas fotografías fueron realizadas por Degas.
viernes, 25 de octubre de 2013
Y mañana por la tarde estaremos en la 1a Fira del Conte en Tordera
Allí Maria Tarragó, Pitu Álvarez y Núria Giralt que nos acompañan mostrarán a los más pequeños susu historias y dibujos.
Aquí os dejamos el programa de las actividades que se realizaran durante toda la jornada.
Será un dia completisimo!!!!
jueves, 24 de octubre de 2013
Hoy muy contentas con nuestro nuevo desplegable, tan largo como un Baobab, el gigante de Madagascar
Ya hemos recibido por fin!!! nuestra última novedad, muy justito antes de la presentación/actividad de este próximo sábado en La Central: Baobab, el gegant de Madagascar.
Hemos quedado tan contentas que rápidamente Piu ha hecho las fotos que hemos colgado aquí.
Un libro en el que he tenido que trabajar bastante, dadas las circunstancias en las que llegaron los originales, que eran collages encolados directamente sobre un cuaderno moleskine. Una vez escaneados hubo que realizar el trabajo de ir borrando las arrugas que tenían los papeles encolados y así mismo limpiar el fondo crema del papel, en lo cual invertimos bastante tiempo.
Posteriormente el montaje de la maquetación fue complicado debido a la longitud del desplegable. Tuve que maquetar todo el libro en diversos documentos que luego han sido impresos por separado y se han acabado montado manualmente, encolando las diferentes partes que forman todo el acordeón.
Por lo que podéis imaginar que no es en absoluto una edición barata debido a toda la manipulación manual que lleva, mas el tener que añadir una funda que mantiene el acordeón cerrado
Pero finalmente despues de todo el tiempo y trabajo invertido aqui tenemos finalmente El baobab de Montserrat Codina.
miércoles, 23 de octubre de 2013
También este sábado 26 en La Central del Raval, Baobab, el gegant de Madagascar
Este acordeón, Baobab, el gegant de Madagascar, fue un proyecto que Montserrat Codina me trajo a la editorial hace más de cinco años. Durante estos cinco años lo hemos trabajado, ha estado parado y lo hemos vuelto a retomar. Finalmente lo tendremos en las manos ya, porque este próximo sábado haremos una actividad/presentación con el en la librería La Central del Raval a las 12,30 de la mañana.
Después de la presentación haremos el taller "De plec en plec", en el cada participante creará su propio acordeón.
Para que el Baobab crezca solo necesitaremos dos manos y un poco de imaginación:
1 -
Dibuja tu propia historia.
2 - Plega i
engancha
3 - Llevate tu propio acordeón-desplegable-libro
Los objetivos el taller son hacer de la narración y la actividad una fiesta visual con la que estimular a los participantes.
Si queréis acompañaros allí en La Central estaremos la editora Mª Luisa y la pinche editorial Piu, las dos juntas mano a manos llevando adelante esta actividad.
martes, 22 de octubre de 2013
Este sábado en la librería A peu de pàgina, "Trobada d'Il·lustradors"
En ella estarán algunos de nuestros ilustradores, Susan Aumann, Núria Colom, Alba Garcia y Maria Tarragó que ha realizado la ilustración del cartel. En el podéis observar que el lobo esta leyendo el libro de Maria editado por nosotros: La iaia
lunes, 21 de octubre de 2013
Una entrevista a Mieko Kawakami, autora de "Senos y Huevos"
Con motivo de la traducción de la novela Senos y huevos de Mieko Kawakami que acabamos de editar en la colección La caja de laca, los traductores Fernando Cordobés y Yoko Ogihara hicieron una entrevista a la autora. Aquí la podéis leer:
Para empezar, nos gustaría que nos hablase de cómo empezó su carrera de escritora.
Al principio componía
música, escribía poesía, letras de canciones. Una persona que trabajaba en una
editorial, leyó algunos de los poemas que había publicado y me encargó una novela. Ese
fue el comienzo.
En Chichi to ran aparecen tres narradoras distintos, pero no
destaca ninguna por encima de otra,
como si las enfrentara en un mismo plano. ¿Tenía algún motivo concreto para
plantearlo así?
Era importante para mí
que cada cual describiera sus propias circunstancias, cada una de ellas a su
manera. Por esa razón mantienen el equilibrio, por eso cada una adopta el papel de narradora cuando
interviene.
No aparece un
sólo personaje masculino aparte del padre de Midoriko. ¿Por qué?
Mi intención era
escribir sobre la situación real de las mujeres sin recurrir al punto de vista de los
hombres, ni siquiera en el sentido de ejercer una crítica hacia ellos.
Hay una escena en
la que dos chicas discuten sobre las operaciones de pecho sin que al final lleguen
a ninguna conclusión. ¿Por qué esa resolución tan ambigua cuando el tema de la
novela gira precisamente en torno a lo que hay detrás de eso?
En esa escena lo más
importante no es la conclusión. Mi intención era poner en evidencia la inutilidad
de ese tipo de discusiones, lo estéril de sus planteamientos.
En la novela
aparece muchas imágenes que parecen tener una considerable carga simbólica.
No todas ellas tienen
una intención o un significado especial. Sí pensé, en cambio, que en conjunto podían
crear imágenes que cada lector interpretaría a su manera.
La novela
está escrita con un estilo arriesgado, con un lenguaje fragmentado en el que a veces
cuesta seguir a quien habla. ¿Por qué?
Lo más importante
era el ritmo. Reproducir en la medida de lo posible la cadencia de la lengua
hablada, las interrupciones, las inflexiones, la lógica a veces contradictoria
por la que a veces nos
guiamos.
En el diario
de Midoriko hay un fragmento en el que crítica abiertamente la enseñanza que
se da a las mujeres. ¿Es ‹‹su» crítica como mujer y como autora?
Sin duda.
El conflicto
generacional que plantea entre Midoriko y Makiko, es la evidencia de un problema
social más grande. ¿Cuál es la razón de que algo tan profundo que afecta a los
fundamentos mismos de la sociedad, lo trate sólo desde la perspectiva más cotidiana,
enfocado en un marco, digamos, tan pequeño?
En el fondo
comparto uno de los planteamientos del feminismo: ‹‹Algo individual es algo político».
No hacen falta grandes palabras para poner en evidencia la gravedad de los problemas a
los que nos enfrentamos. Ya se ven en la vida cotidiana.
Midoriko
asegura que las mujeres sólo lo son cuando tienen la regla, es decir como madres
potenciales. De nuevo, ¿es una crítica social, una reivindicación de otros roles
para las mujeres?
Obviamente.
En la
novela no aparece ninguno de los arquetipos de Japón a los que los occidentales
estamos tan acostumbrados. ¿Cree que en Occidente se llega a entender en
toda su dimensión la realidad de los japoneses?
No se trata sólo
del caso de Japón. Cuando se escribe sobre distintas realidades o se informa a
través de los medios, siempre se comenten simplificaciones, se produce una separación entre
la realidad misma y lo que se dice de ella. Creo que por eso es tan difícil de entender
en toda su complejidad. También hay diferencias culturales sustanciales, claro,
además de muchas formas diversas de
entender y vivir la vida. Ni siquiera para un japonés que vive aquí,
comprenderlo todo resulta fácil, obvio.
Para los
japoneses la cultura de la comida es fundamental y ocupa mucho espacio en su vida
cotidiana. ¿Por qué en la novela aparece sólo un restaurante chino de dudosa
calidad, comida preparada, una nevera casi vacía, huevos caducados?
El estilo de vida que
describe la novela no me parece que esté muy alejado de la vida real de la gente
nacida a partir de los años 70. Seguramente hay muchas personas que llevan una vida sana,
que preparan su propio konbu y katsuo (caldos a base de algas o pescado seco), pero los
jóvenes de hoy en día no. No tienen dinero ni tiempo para hacerlo.
En realidad, la mayor
parte viven muy alejados de esa cultura de la comida a la que se
refiere.
Fernando Cordobés (Lic. en Ciencias de la Información, colaborador habitual en prensa) y Yoko Ogihara (filóloga que inició
sus estudios en Japón para completarlos en la Autónoma de Madrid) vuelven a
sorprendernos con un excelente trabajo de traducción en Senos y Huevos de Mieko Kawakami, tal como lo han hecho
con las obras de Sôseki, Kenzaburo Ôe o Haruki Murakami, trabajando como
traductores para editoriales como Impedimenta, Tusquets o Alfaguara.
jueves, 17 de octubre de 2013
El día 9 de octubre participamos en un evento gourmet en Cocin'Arte con nuestros libros
Este pasado día 9 de octubre participamos con nuestros libros en un evento gourmet en el espacio Cocin'Arte en Barcelona, organizado por Petit Comité y como presentación de una seríe de pequeñas empresas del sector gourmet a la prensa especializada en temas gastronómicos y gourmets.
Estuvimos rodeados por pequeñas empresas dedicadas al tema gourmet, como Petit Plasir (chocolates) Indicakes (pasteles, cupcakes, galletas, etc..), Casa Graupera (neules-barquillos), Atmosphera (licores), Panes creativos, Happy pills (caramelos-chucherías), Delitast, etc...
Allí llevamos nuestras últimas novedades en libros de cocina y algunos otros libros editados anteriormente como Los cocteles imprescindibles. Como novedades, los 3 últimos libritos de Productes qua acabamos de editar: el kiwi, el curry, els bolets (setas); el libro de Liuna Virardi, Le chicche de la nona Ida y un pequeño folleto que anunciaba la próxima publicación del libro sobre el pan: De pans per Catalunya, escrito y con fotografías de Annia Monreal.
Estos son los links de un par de reportajes que los periodistas han dedicado tanto a la jornada como a nuestro libro de cocina italiana escrito e ilustrado por Liuna Virardi.
www.39ymas.com
www.barcelona.b-guided.com/
lunes, 7 de octubre de 2013
Y el sábado en el ABC cultural, "El club de los hachisinos"
Este sabado dia 5 encontramos esta reseña escrita por Paloma Torres de nuestro libro, El club de los hachisinos escrita por Paloma Torres. La reseña está muy bien y os recomendamos el libro porque tanto este relato como el otro que podéis encontrar en el mismo volumen, "El pie de la momia", son estupendos, cortitos pero intensos (como a mi me gustan) y muy bien escritos.
domingo, 6 de octubre de 2013
Y acabamos la mañana del sábado en la librería La Central del Raval con "El dibuixant d'ossos-El dibujante de osos" de Bernat Cormand
Y para acabar una mañana de sábado algo intensa, nos fuimos a La Central del Raval a ayudar a Bernat Cormand en la actividad de lectura y presentación de su libro El dibuixant d'ossos-El dibujante de osos.
Pude hacer poquitas fotos debido a tener que enseñar las ilustraciones a los niños, pero aquí podéis encontrar alguna de ellas.
Estuvimos a tope llenos de niños y padres. Estas son las fotos de un inicio, después todavía tuvimos muchos más espectadores, casí no cabíamos. La música de las tres instrumentistas de viento intercalada entre la lectura del cuento creo un ambiente especial y único.
Ayer en Poblenou con L'art trenca closques
El pez de Susan Aumann
El elefante de María Tarragó
Mussolino de Núria Giralt
El personaje de Pitu Álvarez
Aquí más arriba una cuantas imágenes de los ilustradores de Sd·edicions: Susan Aumann, Núria Giralt, Maria Tarragó y Pitu Álvarez.
Y más abajo las imágenes de ilustradores de editoriales como Kalandraka, Takatuka, A Buen Paso, Petit Editor, Ekaré que participaron junto a nosotros, la librería La Petita y la asociación Petit Poblenou en L'Art trenca closques. La actividad como podéis ver fue todo un éxito.
Y más abajo las imágenes de ilustradores de editoriales como Kalandraka, Takatuka, A Buen Paso, Petit Editor, Ekaré que participaron junto a nosotros, la librería La Petita y la asociación Petit Poblenou en L'Art trenca closques. La actividad como podéis ver fue todo un éxito.
Gustavo Roldán
Alba Marina
Joan Negres
Pep Brocal
Ramón Paris
Sergio Mora
Teresa Martí
Teresa Munté
Gusti
Piu haciendo las fotos que salen en este post más arriba.
Y un mix de fotos hechas por mi aquí más abajo.
Y para acabar si quereis ver todavía más podeis clikar y ver más fotos en este enlace de Silvia Fernandez, bibliotecaria y apasionada de los libros incluidos los ilustrados: https://plus.google.com/photos/107001762701458510763/albums/5931341642235292465
Suscribirse a:
Entradas (Atom)